martes, 20 de octubre de 2009

*Bios*

--->BIOS <---

Basic Input Output System


Es el primer programa que se ejecuta al encender un ordenador, su presencia y la adecuada configuración son necesarias para el correcto funcionamiento del equipo. Sin este programa, el ordenador no funciona.La BIOS se almacena en un chip especial en la placa base que mantiene los datos necesario incluso cuando el ordenador está apagado. De esta manera, la BIOS estará siempre disponible cuando se encienda el equipo.Nota: En muchos ordenadores, la BIOS se puede actualizar mediante un programa que suministra el fabricante. Existen virus que pueden dañarla, como W95/CIH-10xx, lo que puede impedir el arranque del ordenador. Si el chip de la BIOS no se puede sustituir (en algunos casos está soldada), será necesario cambiar la placa madre del ordenador.

CARACTERISTICAS



La BIOS es la responsable de la mayoría de mensajes extraños que surgen al encender el equipo, justo antes del Inicio de Windows, OS/2, NT, Linux, o lo que sea. La secuencia típica en que aparecen (eso sí, muy rápido) suele ser:

* Primero los mensajes de la BIOS de la tarjeta gráfica (Sí, las tarjetas gráficas suelen tener su propia BIOS).

* El nombre del fabricante de la BIOS y el número de versión.

* El tipo de microprocesador y su velocidad.

* La revisión de la memoria RAM y su tamaño.

* Un mensaje indicando cómo acceder a la BIOS ("Press Del to enter CMOS Setup" o algo similar).

* Mensajes de otros dispositivos, habitualmente el disco duro.

Bien, el caso es que al conjunto de esos mensajes se le denomina POST (Power-On Self Test, literalmente auto testeo de encendido), y debe servirnos para verificar que no existen mensajes de error, para ver si, la cantidad de memoria corresponde a la que debería y para averiguar cómo se entra en la BIOS.
.Generalmente se hará mediante la pulsación de ciertas teclas al arrancar, mientras salen esos mensajes. Uno de los métodos más comunes es pulsar "Del", aunque en otras se usan el "F1", el "Esc" u otra combinación de teclas (Alt-Esc, Alt-F1...).



Entorno BIOS...


Para entrar a la configuración del BIOS bastará con pulsar la tecla Suprimir, la tecla F8 nos dirige a la utilidad para flashear el BIOS, la tecla F10 podemos guardar y salir del BIOS, con F11 y F12 podemos salvar y cargar configuraciones de BIOS en cuestión de segundos. En esta ocasión se uso la versión F3 en el BIOS.





En el menú "Standard CMOS Setup"
Configuración básica, llamado generalmente o bien "Standard Setup", podemos encontrar los discos duros y unidades ópticas conectadas a la Tarjeta Madre.











Opciones de la BIOS, llamado "BIOS Features Setup" o "Advanced Setup". "Advanced BIOS Features" nos permite elegir la prioridad para bootear desde las unidades, así como poner o no password y activar el Intel Speedstep así como ver el logo al momento de iniciar la PC.




"Integrated Peripherals" nos permite activar opciones para los conectores S-ATA y USB. Si utilizan teclado y mouse USB asegúrense de que Legacy USB esté activado.







En el submenú "Power Management Setup" permite controlar opciones de encendido y apagado así como las alarmas y la manera en encender la PC según los dispositivos USB o teclado en vez de utilizar el botón del Gabinete.







En "PC Health Status" podemos ver un monitoreo de los voltajes, temperaturas y velocidades en los ventiladores que tenemos conectados al sistema . Podemos activar la alarma en cierta temperatura así como controlar las rpm de los ventiladores según la temperatura que tengamos.







El más usado por los Overclockers, "MB Intelligent Tweaker" en la cual podemos modificar diversos parámetros ya sea para aumentar o disminuir las frecuencias de nuestros componentes. Desde memoria RAM, hasta FSB y frecuencia del CPU así como todos los voltajes están disponibles para ser modificados a nuestro gusto.










Bibliografías : )

http://www.arielsixto.com.ar/glosariovirus.php
http://usuarios.lycos.es/todohardware/bios.htm
http://www.conozcasuhardware.com/quees/bios1.htm http://modslabs.com/placas-madre-y-memoria-ram/2874-gigabyte-ep45-ud3l.html



sábado, 17 de octubre de 2009

--->Tarjeta Madre<---


( MotherBoard )


La Tarjeta Madre, también conocida como Tarjeta de Sistema o Principal o MotherBoard (por su nombre en inglés), es la placa principal de la computadora que contiene los componentes necesarios para conectar otros circuitos de la máquina, como el del procesador, la memoria RAM, el Bios y los conectores que administran el funcionamiento de los periféricos, entre otros..


---->Tipos de MotherBoard <----

" AT (Advanced Tecnology)"


Es el formato de placa base empleado por el IBM AT en gabinetes de sobremesa completo y torre completo. Su tamaño es de 12 pulgadas de ancho x 13.8 pulgadas de largo.Su gran tamaño dificultaba la introducción de nuevas unidades de disco. Además su conector con la fuente de alimentación inducía fácilmente al error siendo numerosos los casos de gente que quemaba la placa al conectar indebidamente los dos juegos de cables. El conector de teclado es el mismo DIN 5 del IBM PC original.

"BABY AT"

Es formato de la placa base (factor de forma ) que predominó en el mercado de las computadoras personales desde la serie de procesadores Intel 80286 hasta la introdución de los Pentium. Es una variante del factor de forma AT, aunque más pequeña ( de ahi baby (bebé en ingles ) AT). Define unb tamaño para la placa base de 220 x 330 milimetros.

Una característica importante de este factor de forma es que las placas base construidas según este diseño fueron las primeras en incluir conectores para distintos puertos (paralelo, serial, etc.) integrados en su parte trasera y conectados internamente.

La baby AT que utilizan para las computadoras de los 286 transformadores de la primera Pentium. Estas placas tienen similares posiciones del orificio de montaje y los mismos ocho lugares ranura de la tarjeta como aquellos con el factor de forma AT, pero son 2 "(51 mm) más estrecha y marginal más cortos. El tamaño (220x330 mm) y la flexibilidad de este tipo de placa fueron los casos de PC clave para el éxito de este formato. Aunque ahora en desuso, unos pocos ordenadores todavía lo utilizan y modernos son generalmente compatibles hacia atrás para adaptarse a Baby AT.

"ATX"

El tamaño es generalmente de 12 pulgadas de ancho y 9.6 pulgadas de alto, esto deja colocar 1 slot AGP, 2 PCI, 1 PCI o ISA y 3 slots ISA. La ATX ubica los montajes de la CPU y de la memoria RAM lejos de las tarjetas de expansión y cerca del ventilador de la fuente de energía, lo cual permite un mejor enfriamiento además que el microprocesador se puede actualizar fácilmente. Otra característica llamada conmutación por software (soft switching) es que las funciones de encendido y apagado pueden controlarse mediante la tarjeta madre.

La diferencia con las AT se encuentra en sus conectores, que suelen ser más (por ejemplo, con USB o con FireWire), están agrupados y tienen el teclado y ratón en clavijas mini-DIN.
También existe la versión mini-ATX que tiene un tamaño de pulgadas por 9.6 de largo lo que permite colocar 1 slot AGP, 2 PCI, 1 PCI o ISA.

"Full AT"

Esta es igual al diseño de la Tarjeta Madre IBM AT original. Con un tamaño de 12 pulgadas de ancho por 13.8 pulgadas de largo. El conector de teclado y los conectores de los slots deben estar colocados en los lugares especificados por los requerimientos para que correspondan con los agujeros en el case.

"LPX"

Este factor de forma fue desarrollado primero por Western Digital para algunas de sus tarjetas madre. Las tarjetas LPX se distinguen por varias características particulares. La más notable consiste que las ranuras de expansión están montadas sobre una tarjeta de bus vertical que se conecta en la tarjeta madre.
Otra característica distintiva del diseño LPX es la colocación estándar de conectores en la parte posterior de la tarjeta. Una tarjeta LPX tiene una fila de conectores para vídeo(VGA de 14 pins), paralelo (de 25 pins), dos puertos seríales (cada uno de 9 pins) y conectores de ratón y teclado de tipo mini-DIN PS/2.

Esta Motherboard se distingue por varias características particulares:


+ La más notable consiste que las ranuras de expansión están montadas sobre una tarjeta de bus vertical que se conecta en la tarjeta madre.
+ Las tarjetas de expansión deben conectarse en forma lateral en la tarjeta vertical. Esta colocación lateral permite el diseño de gabinete de perfil bajo. Las ranuras se colocan a uno o ambos lados de la tarjeta vertical dependiendo del sistema y diseño del gabinete.
+ Otra característica distintiva del diseño LPX es la colocación estándar de conectores en la parte posterior de la tarjeta. Una tarjeta LPX tiene una fila de conectores para vídeo (VGA de 14 pines), paralelo (de 25 pines), dos puertos seriales (cada uno de 9 pines) y conectores de ratón y teclado de tipo mini-DIN PS/2.

"NLX"

Es el más reciente desarrollo en la tecnología de tarjetas madre de escritorio y podría convertirse en el factor de forma de elección en el futuro cercano. Se trata de un factor de forma de factor bajo, similar en apariencia al LPX, pero con varias mejoras diseñadas para permitir una integración total de las últimas tecnologías.


Mientras que la principal limitante de las tarjetas LPX comprende la incapacidad de manejar el tamaño físico de los nuevos procesadores, así como sus características térmicas más elevadas, el factor de forma NLX se diseño específicamente para abordar estos problemas.


+Las ventajas específicas que ofrece el factor de forma NLX:


* Manejo de tecnologías de procesadores actuales.
* Flexibilidad ante el rápido cambio de tecnologías de procesadores.
* Manejo de otras tecnologías emergentes.

--->CHIPSET<---

Los chipset se encargan de determinadas tareas, como es la de gestionar la comunicación del procesador con la memoria (con lo que en función del chipset podremos controlar más o menos cantidad memoria, un tipo u otro de memoria, es decir, si es DDR y/o DDR2, el tiempo de refresco, el número de buses en paralelo, etc). También el chipset se encarga de gestionar los puertos de E/S, como el bus ISA, el bus PCI, el bus AGP, el bus PCI-Express, controlar los buses USB (USB1.1 o USB2.0), por ejemplo el número de discos y el tipo de bus usado con ellos (es decir, si la comunicación será bus IDE, bus SATA…) también controlará la función RAID de los discos (sistemas de seguridad redundante) y marcará también las prestaciones disponibles de capacidad gráfica.


Las características del chipset y su grado de calidad marcarán los siguientes factores a tener en cuenta:


--> Que obtengamos o no el máximo rendimiento del microprocesador.

--> Posibilidades de actualizar el ordenador.

-->Poder utilizar ciertas tecnologías más avanzadas de memorias y periféricos.

*Caracteristicas*

Controlador del disco duro : Controladores en-placa de disco duro se pueden encontrar ahora en la mayoría de las placas madre modernas y muchas de las características soportadas son actualmente controladas por el Chipset.

La velocidad de los procesadores:La variedad de velocidad de procesadores soportados por el chipset es una buena indicación del valor de la placa madre que lo usa.

Puentes PCI/ISA: El puente PCI/ISA es una función del chipset requerida para pasar información desde el bus ISA al bus PCI o viceversa y de o hacia otro periférico del sistema de computación.


El soporte MMX: El chipset no controla ninguna de las características MMX entonces solamente el voltaje de la placa madre decidirá si CPU con MMX son soportadas o no en una placa madre.

El soporte AGP: AGP es una nueva característica que se encuentra en las placas madre basadas en el chipset de Intel 440LX. Estos slots están específicamente diseñados para sacar ventaja de las últimas tarjetas gráficas 3D AGP mejoradas.

El plug & play: Plug & Play es una característica que permite que dispositivos reserven ellos mismos los recursos del sistema que usarán. De todas maneras por alguna razón es a menudo necesario fijar manualmente estos recursos para evitar conflictos .

El controlador del bus: Las computadoras PC compatible usan dos buses. El bus ISA para los dispositivos más lentos de 8-bits y 16-bits y el bus PCI para los dispositivos de alta velocidad de 32-bits .

*Tipos de Chipset*

El chipset Aironet:Es un circuito integrado auxiliar desarrollado, para su familia de equipos inalámbricos (wireless), a partir del chipset Prism por Cisco Inc. Cisco añadió nuevas características como una potencia de salida controlada y la posibilidad de saltar de un canal de la banda ISM a otro sin necesidad de utilizar otro sistema basado en software.

El Chipset Hermes: está desarrollado por Lucent. Es un chipset de código cerrado, no obstante Lucent publicó una parte del código fuente necesario para controlar las funciones básicas de las tarjetas ORiNOCO, a partir del cual se creó el controlador wvlan cs. Actualmente el controlador wvlan cs ha sido reemplazado por el orinoco cs.

El chipset Prism: es uno de los más usados por usuarios de GNU/Linux así como BSD gracias a la integración a la que goza este chipset ya que todos los documentos del comité de evaluación; notas, diseños de referencia, informes y resúmenes técnicos sobre el chipset se pueden conseguir de forma gratuita en la página web de Intersil.

La Linux BIOS: Hace cualquier inicialización del hardware que Linux no hace y deja a Linux finalizar la inicialización del hardware.Una notable característica única del LinuxBIOS es que la versión x86 corre en modo de 32 bits después de ejecutar solamente dieciséis instrucciones (casi todos los otros BIOS de x86 corren exclusivamente en modo de 16 bits). Se ha creado con la intención de que realice su cometido en el mínimo de instrucciones posible.

*Chipset para procesadores*

Chipsets de Intel para Pentium ("Tritones"): Cabe destacar que este tipo de chipset se ha popularizado más por el nombre comercial que por sus capacidades, esto no quiere decir que sea de mala calidad, sino que se destaca entre sus competidores por el hecho de estar respaldado por la empresa INTEL.

Chipsets de VIA para Pentium ("Apollos"): son unos chips bastante ventajosos ya que soportaban gran cantidad de componentes como SDRAM, UltraDMA, USB, etc.

Chipsets de SiS, ALI, VLSI y ETEQ para Pentium: como los anteriores, sus capacidades son avanzadas, aunque su velocidad sea en ocasiones algo más reducida si los usamos con procesadores Intel.

Chipsets de Intel para Pentium II: estos tipos de chips son unos de los más difundidos del mercado producto que provienen de la empresa INTEL creadora del procesador Pentium II.

Bibliografias
http://www.pucpr.edu/facultad/apagan/que-es/motherboard1.htm
http://aiscomputer.blogspot.com/2009/02/conceptos-basicos.html
http://www.galeon.com/ortihuela/chipset.htm

miércoles, 14 de octubre de 2009

---->Procesadores INTEL<----

PENTIUM
Velocidad del Bus: 50 / 66 MHz
Empaquetado: PGA
Zócalo: Socket 7
Frecuencia de reloj: 60 MHz/300 MHz

PENTIUM III
Velocidad del Bus: 66 / 133 MHz
Empaquetado: PGA
Zócalo: Socket 370
Frecuencia de reloj: 450 MHz / 1.4 GHz

PENTIUM PRO
Velocidad del Bus: 60 / 66 MHz
Empaquetado: PGA
Zócalo: Socket 8
Frecuencia de reloj: 150 MHz / 200 MHz

CELERON
Velocidad del Bus: 66 / 133 MHz
Empaquetado: PGA
Zócalo: Socket 370
Frecuencia de reloj: 266 MHz / 3.6 GHz

CELERON D
Velocidad del Bus: 1600 MHz
Empaquetado: LGA
Zócalo: Socket 775


PENTIUM 4
Velocidad del Bus: 100 MHz
Empaquetado: PGA
Zócalo: Socket 423
Frecuencia de reloj: 1.3 GHz / 3.8 GHz


PENTIUM 4 EE
Velocidad del Bus: 100 / 200 MHz
Empaquetado: PGA
Zócalo: Socket 478


ITANIUM
Velocidad del Bus: 133 MHz
Empaquetado: PGA
Zócalo: Socket 418
Frecuencia de reloj: 733 MHz / 1.66 GHz


XEON
Empaquetado: PGA
Zócalo: Socket 603
Frecuencia de reloj: 400 MHz / 3.8 GHz

CORE DUO
Velocidad del Bus: 100 / 133 MHz
Empaquetado: PGA
Zócalo: Socket 479
---->PROCESADORES AMD<----
OPTERON
Velocidad del Bus: 200 / 1000 MHz
Empaquetado: PGA
Zócalo: Socket 939
Frecuencia de reloj: 1.4 GHz / 3.2 GHz
ATHLON 64FX
Velocidad del Bus: 200 / 1000 MHz
Empaquetado: PGA
Zócalo: Socket 940
ATHLON 64
Velocidad del Bus: 200 / 800 MHz
Empaquetado: PGA
Zócalo: Socket 754
Frecuencia de reloj: 1.0 GHz / 3.2 GHz

ATHLON MP
Velocidad del Bus: 1000 / 1200 MHz
Empaquetado: PGA
Zócalo: Socket A
Frecuencia de reloj: 266 MHz / 2.13 GHz



ATHLON XP
Velocidad del Bus: 100 / 200 MHz
Empaquetado: PGA
Zócalo: Socket A
Frecuencia de reloj: 500 MHz / 2.33 GHz

AMD DURON
Velocidad del Bus: 66 / 100 MHz
Empaquetado: PGA
Zócalo: Socket A
Frecuencia de reloj: 600 MHz / 1.8 GHz


AMD K5
Velocidad del Bus: 66 / 100 MHz
Empaquetado: PGA
Zócalo: Socket 7AMD K6
Velocidad del Bus: 50 / 66 MHz
Empaquetado: PGA
Zócalo: Socket 7
Frecuencia de reloj: 166 / 200 / 233 MHz.

AMD K6 - 2
Velocidad del Bus: 66 / 100 MHz
Empaquetado: PGA
Zócalo: Súper Socket 7


SISTEMAS OPERATIVOS DE 32 Y 64 BITS



Todos los sistemas operativos de 32 bits tienen un límite en la memoria RAM de 4Gb (que además, en el caso de Windows, no suelen aprovecharse completos). Esto en realidad para uso doméstico no es un gran obstáculo, ya que no es habitual instalar esa cantidad de memoria. Los sistemas operativos de 64 bits no tienen ese límite, por lo que podemos instalar bastante más memoria. Además de esta ventaja en la RAM, los sistemas operativos de 64 bits son algo más rápidos que los de 32 bits, más estables y más seguros.
Conclusión: Para un uso particular la opción más interesante son las versiones de 32 bits. Para un uso en empresas y profesional, dependiendo de las necesidades de memoria y de los programas que utilicemos se pueden utilizar las versiones de 64 bits.






PROCESADORES DE 32/64 BITS



Un procesador de 64 bits, significa que pueden trabajar el doble de información en el mismo ciclo de reloj, pueden acceder a mayor capacidad de memoria y procesar archivos más grandes. Actualmente, un CPU de 32 bits puede controlar 4 GB de memoria en el caso de los procesadores de Intel y AMD; mientras que un procesador de 64 bits tiene la capacidad de controlar 16 exabytes de memoria, es decir, 16 mil millones de GB, una cantidad bastante sorprendente.



ANTIVIRUS


Antivirus: Es un programa creado para prevenir o evitar la activación de los virus, así como su propagación y contagio. Cuenta además con rutinas de detención, eliminación y reconstrucción de los archivos y las áreas infectadas del sistema.




Un antivirus tiene tres principales funciones y componentes:


+VACUNA: Es un programa que instalado residente en la memoria, actúa como "filtro" de los programas que son ejecutados, abiertos para ser leídos o copiados, en tiempo real.*




+DETECTOR:Que es el programa que examina todos los archivos existentes en el disco o a los que se les indique en una determinada ruta o PATH. Tiene instrucciones de control y reconocimiento exacto de los códigos virales que permiten capturar sus pares, debidamente registrados y en forma sumamente rápida desarman su estructura.*




+ELIMINADOR :Es el programa que una vez desactivada la estructura del virus procede a eliminarlo e inmediatamente después a reparar o reconstruir los archivos y áreas afectadas.



LOS SPYWARES O PROGRAMAS ESPIA


Son aplicaciones informáticas que recopilan datos sobre los hábitos de navegación, preferencias y gustos del usuario. Los datos recogidos son transmitidos a los propios fabricantes o a terceros, bien directamente, o después de ser almacenados en el ordenador. Todas estas acciones se enmascaran tras confusas autorizaciones al instalar terceros programas, por lo que rara vez el usuario es consciente de ello.





Pequeños archivos con datos que algunos sitios Web depositan en forma automática en las computadoras de los visitantes. Lo hacen con el objetivo de almacenar allí información sobre las personas y sus preferencias. Por ejemplo, la primera vez que un navegante visita un site y completa algún formulario con sus datos y perfil, el sistema podrá enviarle una cookie al asignarle una identificación. Cuando el usuario retorne, el sitio Web pedirá a la computadora cliente la cookie y, a través de ella, lo reconocerá.


domingo, 11 de octubre de 2009

"Procesadores y Sockets"


----------->Socket<------------


Es un zócalo ubicado en la placa base donde se encajan los pines de un microprocesador.







FUNCIONAMIENTO...

El zócalo va soldado sobre la placa base de manera que tiene conexión eléctrica con los circuitos del circuito impreso. El procesador se monta de acuerdo a unos puntos de guía (borde de plástico, indicadores gráficos, pines o agujeros faltantes) de manera que cada pin o contacto quede alineado con el respectivo punto del zócalo. Alrededor del área del zócalo, se definen espacios libres, se instalan elementos de sujeción y agujeros, que permiten la instalación de dispositivos de disipación de calor, de manera que el procesador quede entre el zócalo y esos disipadores.



TIPOS DE EMPAQUETADOS ..


PIN GRID ARRAY----> (PGA)



Es un tipo de empaquetado usado para los circuitos integrados, particularmente microprocesadores.
Originalmente el PGA, el zócalo clásico para la inserción en una placa base de un microprocesador, fue usado para procesadores como el Intel 80386 y el Intel 80486; consiste en un cuadrado de conectores en forma de agujero donde se insertan las patitas del chip por pura presión. Según el chip, tiene más o menos agujeros (uno por cada patilla).

EMPAQUETADO AGP (Accelerated Graphics Port)


Es un puerto (puesto que solo se puede conectar un dispositivo, mientras que en el bus se pueden conectar varios) desarrollado por Intel en 1996 como solución a los cuellos de botella que se producían en las tarjetas gráficas que usaban el bus PCI. El diseño parte de las especificaciones del PCI 2.1.El puerto AGP es de 32 bit como PCI pero cuenta con notables diferencias como 8 canales más adicionales para acceso a la memoria RAM. Además puede acceder directamente a esta a través del puente norte pudiendo emular así memoria de vídeo en la RAM. La velocidad del bus es de 66 MHz.


Flip chip


Es una tecnología de ensamble para circuitos integrados además de una forma de empaque y montaje para chips de silicio. Como método de ensamble, elimina la necesidad de máquinas de soldadura de precisión y permite el ensamblaje de muchas piezas a la vez. Como método de empaque para chips, reduce el tamaño del circuito integrado a la mínima expresión, convirtiéndolo en una pequeña pieza de silicio con diminutas conexiones eléctricas. Es una técnica de uso extendido para la construcción de microprocesadores, procesadores gráficos para tarjetas de vídeo, integrados del chipset. En algunos circuitos integrados construidos con esta técnica, el chip de silicio queda expuesto de manera que puede ser enfriado de manera más eficiente.


SOCKET LGA

Dentro de los socket para cpu en las placas base se ha producido una pequeña revolución que se llama LGA (Land Grid Array) y cuyo exponente actual es el tipo LGA 775. Este es un socket que soporta procesadores Intel, desde el Pentium 4 a los Core2 y su principal característica es que no tiene agujeros para alojar los pines del chip de la CPU como sus predecesores (PGA), y por esto mismo el chip no tiene pines.•Los socket LGA contribuyen también a aumentar notablemente el FSB con valores entre 533 MHz y 1600 MHz, su tamaño (3.75 cm x 3.75 cm) es ligeramente mayor al del PGA 478, más o menos un 15%, eso sí, incluye un 60% más de contactos. Por último otra ventaja de este socket es que los contactos presentan menor resistencia eléctrica y esto se traduce en una menor disipación de potencia en los mismos.



Socket zif

Con mecanismo ZIF (Zero Insertion Force). En ellas el procesador se inserta y se retire sin necesidad de ejercer alguna presión sobre él. Al levantar la palanquita que hay al lado se libera el microprocesador, siendo extremadamente sencilla su extracción. Estos zócalos aseguran la actualización del microprocesador. Antiguamente existía la variedad LIF (Low Insertion Force), que carecía de dicha palanca.


Slot A / Slot 1 /Slot 2.



Existieron durante una generación importante de PCs (entre 1997 y 2000 aproximadamente) reemplazando a los sockets. Es donde se conectan respectivamente los primeros procesadores Athlon de AMD / los procesadores Pentium II y primeros Pentium III y los procesadores Xeon de Intel dedicados a servidores de red. Todos ellos son cada vez más obsoletos. El modo de insertarlos es a similar a una tarjeta gráfica o de sonido, ayudándonos de dos guías de plástico insertadas en la placa base.•En las placas base más antiguas el micro iba soldado, de forma que no podía actualizarse. Hoy día esto no se ve en lo referente a los microprocesadores de PC.



----->SOCKET 1



Socket de 169 pines (LIF/ZIF PGA (17x17), trabajando a 5v). Es el primer socket estandarizado para 80486. Era compatible con varios procesadores x86 de diferentes marcas. Tension: 5 voltios , filas de pines 3, placa clase: 486, Procesadores soportados: 486SX, 486DX, 486DX2, 486DX4 Over Drive.








----->SOCKET 2





Socket de 238 pines (LIF/ZIF PGA (19x19)), trabajando a 5v). Es una evolución del socket 1, con soporte para los procesadores x86 de la serie 486SX, 486DX (en sus varias versiones) y 486DX Overdrive (antecesores de los Pentium).


---->SOCKET 3


Socket de 237 pines. Es el último socket diseñado para los 486. Tiene la particularidad de trabajar tanto a 5v como a 3.3v (se controlaba mediante un pin en la placa base). Soportaba los procesadores 486DX, 486SX, 486DX2, 486DX4, AMD 5x86, Cyrix 5x86, Pentium OverDrive 63 y Pentium OverDrive 83.





---->SOCKET 4


Socket de 273 pines, trabajando a 5v (60 y 66Mhz). Es el primer socket para procesadores Pentium. No tuvo mucha aceptación, ya que al poco tiempo Intel sacó al mercado los Pentium a 75Mhz y 3.3v, con 320 pines. Soportaba los Pentium de primera generación (de entre 60Mhz y 66Mhz).








---->SOCKET 5


Socket de 320 pines, trabajando a 3.3v (entre 75Mhz y 133Mhz). Fueron los primeros sockets en poder utilizar los Pentium I con bus de memoria 64 bits (por supuesto, los procesadores eran de 32 bits). Esto se lograba trabajando con dos módulos de memoria (de 32 bits) simultáneamente, por lo que los módulos de memoria tenían que ir siempre por pares. También soportaba la caché L2 en micro (hasta entonces esta caché iba en placa base). En este socket aparecen por primera vez las pestañas en el socket para la instalación de un disipador. Hasta ese momento, los procesadores o bien incluían un disipador o bien se ponían sobre este (ya fuera solo disipador o disipador con ventilador) mediante unas pestañas, pero no sujetando el disipador al socket, sino al procesador.



Podemos ver un socket arriba 7 y abajo un procesador Cyrix


Socket de 321 pines, trabajando entre 2.5 y 5v, con una frecuencia de entre 75Mhz y 233Mhz. Desarrollado para soportar una amplia gama de procesadores x86 del tipo Pentium y de diferentes fabricantes, soportaba diferentes voltajes y frecuencias. Procesadores soportados: Intel Pentium I, AMD K5 y K6 y Cyrix 6x86 (y MX) P120 - P233 Fue el último socket desarrollado para soportar tanto procesadores Intel como AMD.


"A ahora enumeraremos los distintos sockets dependiendo de la plataforma a utilizar."




INTEL


+ SOCKET 8


Un socket 8 y de un procesador Pentium Pro.


Socket de 387 pines, 66Mhz y 75Mhz y trabajando a 2.1v o 3.5v. Es el primer socket desarrollado exclusivamente para los Intel Pentium Pro y Pentium II Overdrive (que no eran otra cosa que una evolución del Pentiun Pro).



En la practica fue muy poco utilizado, ya que el Pentium Pro tuvo una vida bastante corta y con la salida del Pentium II Intel comenzó a utilizar el Slot 1.






Slot de 242 contactos, de entre 1.3v y 3.3v. Con la salida al mercado de los Pentium II Intel cambió el sistema de conexión entre el procesador y la placa base del tipo socket a tipo Slot. Se trata de una ranura similar a las PCI, pero con 242 contactos colocados en una sola de sus caras. Este sistema fue utilizado solo en los Pentium II y, con un adaptador, en los primeros Pentium III.

Slot de 242 contactos, de entre 1.3v y 3.3v. Con la salida al mercado de los Pentium II Intel cambió el sistema de conexión entre el procesador y la placa base del tipo socket a tipo Slot. Se trata de una ranura similar a las PCI, pero con 242 contactos colocados en una sola de sus caras. Este sistema fue utilizado solo en los Pentium II y, con un adaptador, en los primeros Pentium III.

+SOCKET 370





Este socket sustituyó al Slot 1 para la utilización de Pentium III, ya que no necesitaba un adaptador especial para conectarlo y además es más rápido que dicho Slot. Fue desarrollado por VIA (que aún lo sigue produciendo para algunos procesadores que fabrica para este tipo de socket) Procesadores que soporta: Celeron Mendocino entre 300Mhz y 500Mhz, Celeron y Pentium III Coppermine entre 533Mhz y 1.133Mhz, Celeron y Pentium III Tualatin entre 1.133Mh y 1.400Mh, así como los procesadores Cyrix III en sus diferentes modelos.




+SOCKET 423

Socket de 423 pines, trabajando entre 1.0v y 1.85v, con una frecuencia entre 1.4Gh y 2Ghz. Fue el primer socket desarrollado para Pentium 4, pero pronto dejó de utilizarse (Intel fabricó procesadores P4 423 entre noviembre de 2000 y agosto de 2001) por las limitaciones que tenía, entre otras la de no soportar frecuencias de más de 2Ghz.



Se distingue fácilmente del 478 por su mayor tamaño. Casi todas las placas de 423 utilizan los módulos de memoria del tipo del RIMM (Rambus Inline Memory Module), ya que cuando salieron al mercado Intel tenia una serie de acuerdos comerciales con Rambus. Al igual que ocurrio con la salida del socket 360, cuando el socket 423 fue sustituido por el socket 478 salieron al mercado adaptadores para poder utilizar los nuevos procesadores 478 en placas con socket 423. Eso si, con la limitación de un máximo de 2Ghz.









+SOCKET 478

Socket con 478 pines. Quizás el más conocido de todos, es identificable, además de por su reducido tamaño, por su característico sistema de anclaje del disipador. Soporta una amplísima gama de procesadores Intel de 32 bits, tanto Celeron como P4. Junto con el socket 370 es el que más tiempo ha estado en uso. De hecho todavía se utiliza y sigue habiendo procesadores a la venta para el (aunque solo de la gama Celeron).






+SOCKET 604

Socket de 604 pines, con un FSB de 400, 533, 667 y 800Mhz. Se trata de un socket desarrollado exclusivamente para los procesadores de la gama Xeon (procesadores para servidores). Es muy frecuente que se trate de placas duales (es decir, con dos procesadores).




Imagen que nos muestra un socket 604. A la derecha el empatillado de un Intel Xeon. `



+SOCKET 775

Socket con 775 contactos (LGA). Por primera vez se sustituye el sistema de pines (macho en el procesador y hembra en el socket) por el de contactos, bastante menos delicado que el anterior. Es el tipo de socket que Intel utiliza en la actualidad. Soporta toda la gama Intel de procesadores de 64 bits (Intel 64), tanto de un solo núcleo como de doble núcleo y los novísimos Quad de cuatro núcleos.



AMD
Socket Super 7


Basado en el socket 7 de Intel, se desarrolló para soportar un mayor índice de ciclos de reloj, así como para poder usar el nuevo puerto AGP Es el primer socket desarrollado exclusivamente para procesadores AMD. Procesadores soportados: AMD K6-2 y K6-3





Slot A
Slot de 242 contactos, entre 1.3v y 2.05 v. Soportaba procesadores de entre 500Mhz y 1.000Mhz. Desarrollado en un principio por Digital para sus procesadores Alpha (los mejores procesadores de su época), cuando fue abandonado este proyecto muchos de los ingenieros de Digital pasaron a AMD, desarrollando una serie de procesadores totalmente nuevos (los primeros K7), que utilizaron este slot con unos rendimientos sorprendentes para su época.


Aunque de aspecto idéntico al Slot 1, estos no son compatibles entre si, ya que las características de los mismos son diferentes.



+Socket A (o Socket 462)



Socket de 462 pines, entre 1.1v y 2.05v. Bus de 100Mhz, 133Mhz, 166Mhz y 200Mhz (correspondientes a un FSB de 200, 266, 333 y 400 con bus de doble velocidad DDR). Socket muy utilizado por AMD, soportaba una gran variedad de procesadores Los procesadores que soporta son: AMD Duron (800 MHz - 1800 MHz), AMD Sempron (2000+ - 3000+), AMD Athlon (650 MHz - 1400 MHz) y AMD Athlon XP (1500+ - 3200+). Fue la primera plataforma que soportó un procesador de más de 1Ghz.






+Socket 754.


Socket con 754 pines, entre 0.80v y 1.55v, con un bus de 200Mhz y FSB de 800, soportando HyperTransport. Soporta módulos de memoria DDR, que es gestionada directamente por el procesador. Sustituyó al socket A, a fin de agilizar el tráfico de datos y dar soporte a los nuevos procesadores AMD de 64 bits reales (AMD64), conocidos también como AMD K8. A partir de este socket se abandonan las sujecciones del disipador directamente al socket, sustituyéndose estas por una estructora adosada a la placa base, como se puede observar en la imagen del socket AM2. Soporta procesadores AMD Sempron (2500+ - 3000+) y AMD Athlon 64 (2800+ - 3700+). Aun sigue utilizándose, sobre todo en equipos de bajo coste para algunos mercados, con procesadores Sempron.





+Socket 940

Socket de 940 pines, entre 0.80v y 1.55v, con un bus de 200Mhz y FSB de 800 y 1Ghz, soportando HyperTransport. Soporta módulos de memoria DDR, que es gestionada directamente por el procesador. Este socket fue desarrollado para los procesadores AMD Opteron (para servidores) y para los primeros AMD 64 FX (los primeros dual core de alto rendimiento)




+Socket 939


Socket de 939 pines, entre 0.80v y 1.55v, con un bus de 200Mhz y FSB de 800 llegando a los 2Ghz, soportando HyperTransport. Soporta módulos de memoria DDR, que es gestionada directamente por el procesador.



Este socket soporta una amplia gama de procesadores, incluyendo ya toda la gama de procesadores de doble núcleo. La gama de procesadores soportados es la siguiente: AMD Sempron (a partir del 3000+), AMD Opteron (serie 1xxx), AMD 64, AMD 64 FX (FX 60) y AMD 64 X2. Este socket está siendo sustituido (al igual que los procesadores que soporta) por el nuevo socket AM2.






+Socket AM2.


Socket de 940 pines, entre 0.80v y 1.55v, con un bus de 200Mhz y FSB de 800 llegando a los 2Ghz, soportando HyperTransport. Soporta módulos de memoria DDR2, que es gestionada directamente por el procesador. Su rendimiento es similar al de los equipos basados en socket 939 (con procesadores AMD 64 con núcleo Venice y a igualdad de velocidad de reloj), pero están diseñados para los módulos de memoria DDR2, teniendo además un consumo sensiblemente inferior. Los procesadores soportados son: AMD Sempron (núcleo Manila, 3000+ en adelante), AMD 64 (núcleo Orleans, 3500+ en adelante), AMD 64 X2 (núcleo Windsor, 3800+ en adelante) y AMD 64 FX (núcleo Windsor, FX-62 en adelante).




OJO: A pesar de ser también de 940 pines, no hay que confundir este socket con el 940, ya que son totalmente incompatibles.







+Socket F



Socket de 1207 contactos (LGA). Se trata de un socket desarrollado por AMD para la nueva generación de AMD Opteron (series 2000 (doble núcleo) y 8000 (de cuatro núcleos)) y FX (FX-7x) Quad (de cuatro núcleos). Al igual que el socket 775 de Intel es del tipo LGA, es decir, con contactos tipo bola en el socket y lisos en el procesador, bus: 200x4 MHz , multiplicadores: 9.0x - 14.0xMicros soportados:Opteron (Santa Rosa, 2210~22220 SE)Opteron (Santa Rosa, 8212~8220 SE.



http://www.scribd.com/doc/2464546/SOCKETS
http://www.hard-h2o.com/diccionario-informatico_s-z.html


:)